[atrás]  [página principal]  [siguiente]

NOTICIAS

Un latinoamericano será el nuevo director de Frontier Internship

Lima, Perú 15 de octubre (ALC). Frontier Internship in Mission (FIM), un programa fundado en 1960 en Estados Unidos que se dedica al envío e intercambio de misioneros a nivel mundial, tendrá un director latinoamericano a partir de los primeros meses del próximo año.

El ingeniero y periodista cubano Manuel Quintero, de 53 años, laico de la Iglesia Presbiteriana Reformada, asumirá la responsabilidad de conducir el programa, que tiene su sede en Ginebra, Suiza. En los últimos diez años, Quintero se ha desempeñado como director de Comunicaciones del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI). Quintero, que por muchos años estuvo vinculado con Frontier y fue uno de sus presidentes entre 1984 y 1990, fue elegido para el cargo en la reunión del comité internacional de FIM, que se celebró en Indonesia los días 10 al 12 de octubre. Quintero reemplazará en el cargo al pastor presbiteriano estadounidense John Moyer, quien lo ejerció por espacio de casi quince años,desde 1989. Otro latinoamericano que también fue director de FIM fue el laico metodista brasileño Anivaldo Padilha, entre 1979 y 1984.

En sus más de cuarenta años de historia, FIM ha sido el instrumento para que centenares de jóvenes, hombres y mujeres, de todo elmundo, vivan una experiencia misionera alternativa y solidaria en obediencia al mandato evangélico.

El diálogo islámico-cristiano, el racismo y la xenofobia en Alemania, la explotación y prostitución de mujeres campesinas en Filipinas, la reunificación de Corea, la educación para el desarrollo en Haití son algunos de los proyectos más recientes que ilustran la amplia perspectiva misionera de FIM.

La entidad surgió como una iniciativa de la conferencia estudiantil sobre la misión cristiana en el mundo que tuvo lugar en la Universidadde Ohio, en Athens, en diciembre de 1959, y en su concepción y desarrollo desempeñó un papel fundamental la destacada misionera presbiteriana estadounidense Margaret Flory.

Entre 1960 y 1970, el programa envió jóvenes cristianos estadounidenses a las llamadas “fronteras misioneras”: contextos marcados por la tensión racial, la beligerancia de religiones no cristianas, el crecimiento del secularismo y la rebelión ideológica y política en el mundo universitario.

  A partir de la década de 1970, el programa se internacionalizó para reflejar los cambios fundamentales en la visión y la práctica misionera,que superaban la tradicional noción de “centros” misioneros en el norte y “tierras de misión” en el sur, para plantear que la tarea misionera abarcaba a todos los pueblos del planeta. Desde entonces, los intercambios misioneros entre países del sur han recibido una clara prioridad.

 

 

 

 

Aspectos de la discriminación a los evangélicos, presentó Carlos Monsiváis

 

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 25 de octubre (ALC). Episodios de la persecución a los evangélicos en México en el pasado y candentes preguntas sobre cómo continúa en la actualidad, planteó el intelectual y analista político mexicano Carlos Monsiváis. Monsiváis habló en la conferencia inaugural del "Segundo Simposio sobreel Protestantismo en América Latina y el Caribe", realizada en estaciudad del estado de Chiapas, en el sur de México, del 19 al 22 del corriente mes. La conferencia se tituló "Aunque me llamen un aleluya...». Las ventajas y las desventajas de las minorías religiosas".

El intelectual mexicano trató sobre los orígenes del protestantismo en México en el siglo XIX, y lo matizó con referencias familiares al mencionar que su abuelo fue uno de los primeros conversos en el estado de Zacatecas al norte del país.

Con el estilo ameno e irónico que le caracteriza, relató experiencias personales de su niñez cuando, por ser protestante, fue víctima del desprecio y segregación por parte de vecinos, compañeros de escuela y maestros.

Al respecto recordó: "No resisto a la tentación de referirme a otros episodios de mi memoria herética. Un profesor de historia, al tanto d eque a su clase asistían cuatro alumnos protestantes, nos indicó con gran seriedad: "Piensen bien en sus creencias, porque en México ningún protestane puede ser presidente de la República". El maestro nos preguntó qué pensábamos de esa prohibición y segúnrecuerdo logré decirle, "es injusta, maestro, porque yo creo que todos deberíamos ser presidentes de la República".

Este comentario de Monsiváis complementó el episodio histórico de 1929, cuando el Partido Nacional Revolucionario (PNR) eligió a Pascual Ortiz Rubio como candidato a la presidencia de México, en vez de Aarón Sáenz, a quien un día antes todos daban por seguro. La causa, el protestantismo de Sáenz.

Monsiváis anotó que los protestantes terminaron aceptando el rechazo y el martirio; además de autodeterminarse como ciudanos de tercera clase. Mencionó también las múltiples persecuciones habidas, sobre todo en las zonas rurales, en las cuales "era de gran riesgo aventurarse a predicar la fe protestante".

Asimismo, comentó que los grupos de izquierda y progresistas nunca han levantado la voz a favor de esta minoría religiosa, que fue participe de movimientos sociales y de diversos proyectos educativos, como lo registra el historiador suizo Jean-Pierre Bastian. Sostuvo, además, que la Biblia, en la traducción Reina-Valera, es un monumento al idioma, al cual la iglesia protestante no debe renunciar. "Creo que debería continuar usándose la versión Reina-Valera y complementarse con las nuevas versiones. Pero renunciar a ella es renunciar, a la relación de las comunidades protestantes con una tradición idiomática de primer orden". Monsiváis recordó el caso del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) al que antropólogos marxistas, en su momento, satanizaron, como enviados y aliados del imperialismo "yanqui" y hasta de espías de la CIA; campaña que terminó con la expulsión del ILV de México.

Monsiváis cerró su conferencia lamentando el silencio de la izquierda mexicana y aun del líder del movimiento zapatista, sub comandante Marcos, quien en su larga lista de minorías nunca menciona a los grupos protestantes.

Finalmente, comentó que no se pueden ignorar las expulsiones que se dieron en San Juan Chamula durante las últimas tres décadas del siglo pasado, y recordó los linchamientos y abusos sexuales contra mujeres y niños. Concluyó preguntando "¿Por qué ninguno de los grupos que defienden los derechos indígenas menciona siquiera la persecución religiosa?, ¿por qué es tan lenta la inclusión de las persecuciones religiosas al campo de los derechos humanos?

Y añadió ¿Por qué cuando los obispos católicos hablan de libertad religiosa el contexto es la educación católica y no la libertad de credo? ¿por qué los marxistas ateos-profesionales han defendido a la religión católica como la única religión posible de los indígenas?

 

Pluralidad de experiencias en la llegada del protestantismo a Latinoamérica

 

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 1 de noviembre (ALC). "Es necesario superar la Visión de que la historia del protestantismo en Latinoamérica se inició sólo con la llegada de los misioneros extranjeros en el siglo XIX", afirmó el teólogo e investigador mexicano Carlos Mondragón, en el Segundo Simposio sobre el Protestantismo Evangélico en América Latina.

Mondragón formuló esa precisión en una conferencia que pronunció en ese encuentro, organizado por la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL), núcleo de México, el Centro de Estudios del Protestantismo Mexicano, la Comunidad de Estudiantes Cristianos, e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en San Cristóbal de las Casas, estado de Chiapas, en el sur de México. En su conferencia, Mondragón hizo una distinción entre las Instituciones protestantes, cuyos representantes llegaron a Latinoamérica después de las guerras de la independencia, para fundar las primeras iglesias, y la literatura, las ideas, y los colonos europeos protestantes que llegaron en distintos momentos a las islas del Caribe y a las costas en tierra firme durante los tres siglos de dominio colonial español.

  Para el investigador de la UNAM y miembro de la FTL, es necesario seguirprofundizando en las condiciones endógenas de la historia religiosa latinoamericana, así como en el papel activo que los propios latinoamericanos jugaron en la difusión y consolidación del protestantismo en estas tierras.

  Señaló que existen casos de países al sur del Río Bravo, o de regiones, donde existían ya grupos de creyentes que habían roto con la Iglesia Católica y se congregaban en torno a la lectura y el estudio de la Biblia, antes de que llegaran los representantes de las denominaciones históricas del protestantismo. Estos sólo llegaron a darle un nombre denominacional a esos grupos de conversos, que habían surgido de las maneras más insospechadas, indicó.

Mondragón puso como ejemplo el caso de los llamados "padres constitucionalistas" en México, que durante la segunda mitad del siglo XIX intentaron crear una Iglesia Católica mexicana, independiente de Roma.

Al fracasar este proyecto, los ex sacerdotes se acercaron a las denominaciones protestantes norteamericanas, con cuyo apoyo formaron posteriormente algunas de las primeras iglesias protestantes mexicanas.

"Es necesario reconocer la presencia y el trabajo de ex curas en la fundación de varias de las primeras iglesias protestantes en Latinoamérica", enfatizó.

Este no es el único modelo histórico explicativo. Hubo casos en los cuales los misioneros llegaron a ponerle nombre denominacional a iglesias o grupos de creyentes ya existentes, lo que en los informes y en la historiografía misionera aparecía sólo como fruto del misionero extranjero y se perdía el papel previo que habían jugado los nacionales en la difusión de la Biblia y la predicación evangélica, puntualizó.

Retomando el concepto de "poligénesis", que había sido propuesto anteriormente por otro ponente, Mondragón resaltó su importancia para dar cuenta de una realidad histórica, como fue el surgimiento del protestantismo en Latinoamérica, que fue plural y diverso, y contó con sujetos nacionales activos sin cuya participación el trabajo de los misioneros extranjeros no habría tenido los frutos que tuvo. Sobre este tema, mencionó el papel de los olvidados colportores bíblicos y su trabajo de difusión de la Biblia, cuyos ejemplares en no pocas ocasiones dieron origen a comunidades de creyentes que posteriormente serían integradas por sus líderes a alguna denominación protestante.

En sus conclusiones, Mondragón afirmó que "la historia del protestantismo mexicano y cubano muestra que la dinámica histórica que se presentó en la difusión de las ideas y doctrinas protestantes respondió a múltiples factores y no puede ser reducida a un solo modelo explicativo".

La historia de las misiones protestantes en Latinoamérica exige análisis más finos sobre la realidad social, política y religiosa que enmarcó desde el siglo XIX la difusión y el establecimiento definitivo de ese cristianismo no católico, que con el paso del tiempo adquirió sus propios rostros y construyó sus propias identidades. Siendo al mismo tiempo parte integrante de la historia cultural de América Latina", concluyó el historiador.

 

La igualdad de cultos: una conquista de la iglesia evangélica

Manuel Quintero

 

Quito, Ecuador , 18 de noviembre (ALC). La igualdad de cultos no fue un regalo del Estado, sino una conquista de la iglesia evangélica, dijo aquí el obispo pentecostal chileno Francisco Anabalón, en la segunda jornada de la consulta andina sobre igualdad religiosa, que reúne en la capital ecuatoriana a unos sesenta representantes de iglesias y organismos cristianos de varios países latinoamericanos y de España.

"Era inaceptable la aberración jurídica de que en Chile, siendo un Estado no confesional, la iglesia mayoritaria disfrutara de una serie de privilegios. No buscamos obtener esos mismos privilegios del Estado, sino que se reconociera el derecho de las iglesias evangélicas a ser instituciones de derecho público", señaló. En Chile hasta antes de la ley de igualdad de cultos las iglesias evangélicas debían inscribirse como cualquier organización cívica, cultural o deportiva. Requerían autorización, entre otros, de parte del intendente y del gobernador. Al otorgarse la persona jurídica de derecho público las iglesias ahora tienen mayor libertad.

En este proceso, explicó Anabalón, debemos reconocer un importante antecedente histórico: la trayectoria de lucha de las iglesias evangélicas desde la época colonial misma, cuando imperaba la Inquisición, y de sucesivas constituciones que establecían que la religión oficial de Chile era la católica romana.

Hacia finales del siglo XIX, señaló, algunos hermanos vieron la posibilidad de realizar los cultos en privado -ya que la Constitución vigente prohibía el ejercicio público de la fe evangélica-, y se construyeron templos para acomodarse a esas exigencias.

Todavía quedan algunos de esos templos, como en Valparaíso, construidos a algunos metros del límite de la propiedad, rodeados por un muro alto y con un acceso lateral, puntualizó el obispo Anabalón, moderador del Comité de Organizaciones Evangélicas (COE).

En 1925 un gobierno liberal decretó la separación entre la Iglesia y el Estado; pero, como señaló en su momento un alto prelado católico chileno, aunque el Estado se separara de la Iglesia Católica, ésta nunca se separaría del Estado.

Se vivió desde entonces una etapa de tolerancia, pero se mantuvo la aberración jurídica de que, siendo el Estado chileno un Estado no confesional, algunas de sus instituciones abrazaran como religión oficial al catolicismo. Llegar a la presente legislación sobre igualdad de cultos, que fue Aprobada en 1999, tomó casi una década de esfuerzos, explicó Anabalón.

En este proceso, algunas consignas se convirtieron en banderas de lucha, entre ellas "queremos una iglesia libre en un Estado libre", y "no a la tolerancia, sí al respeto a nuestros derechos". "Repetimos tanto aquella frase del patriota mexicano Benito Juárez, 'el respeto al derecho ajeno es la paz', que algunos hermanos pensaron que era un versículo bíblico", dijo, provocando risas en el auditorio. Apreciamos que en esa lucha en realidad nos estábamos enfrentando a las fuerzas de las tinieblas, a fuerzas que se oponían a la verdad, la justicia y la libertad. Por eso, en nuestras campañas, enfatizamos mucho la oración, para librar esa batalla espiritual, afirmó.

En esos años aprendimos a valorar nuestra historia y nuestra herencia, nos dimos cuenta de que tenemos un pasado del cual podemos estar orgullosos, especialmente de aquellos misioneros ingleses, estadounidenses, alemanes, entre otros, que hicieron aportes fundamentales en la fundación de nuestras repúblicas, especialmente en el campo de la educación, señaló.

El líder pentecostal chileno también hizo referencia a la dimensión Política del proceso, a la necesidad de dialogar con las diferentes fuerzas y partidos políticos en busca del apoyo necesario para cambiar la legislación.

Éramos absolutamente ignorantes del mundo político, con poca formación cívica para saber cómo se hace una ley, pero a la vez nos percatamos de que el mundo político tenía una ignorancia supina del mundo evangélico, puntualizó.

Entre los mayores obstáculos el obispo Anabalón destacó "la oposición cerrada de la jerarquía católica romana"; una jerarquía que, además, subestimó la capacidad de las iglesias evangélicas para adelantar sus propuestas y lograr el apoyo de las fuerzas políticas y de otros sectores de la sociedad civil. Y citó al respecto una frase del ex presidente Eduardo Frei, un católico practicante: "Mi iglesia se metió tarde, y se metió mal". Otro serio obstáculo fue la falta de unidad de las iglesias evangélicas, que les permitió a las autoridades rechazar el diálogo por la ausencia de interlocutores calificados y representativos. Pero, añadió, "fuimos sensibles a la dirección del Espíritu Santo y poco a poco se fue gestando la unidad".

El obispo Anabalón concluyó reconociendo que "la ley no cambia el corazón de la gente", y que las iglesias evangélicas enfrentan hoy las tareas de luchar contra la cultura establecida, de educarse a sí mismas y de educar a la iglesia mayoritaria para que todos reconozcan de una vez que existe hoy en Chile una nueva realidad religiosa y jurídica.

 

Paz preventiva, propone Secretario General del CMI

 

Montevideo, 19 de noviembre (ALC). El concepto de "paz preventiva" fue planteado por el secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), reverendo Samuel Kobia, como alternativa a la tesis estadounidense de "guerra preventiva".

Kobia, que realizó una rápida visita a Uruguay los días miércoles 17 y jueves 18, se entrevistó sucesivamente con el Intendente (alcalde) de Montevideo, Mariano Arana, y con el Vicepresidente electo, Rodolfo Nin Novoa, en vista que el presidente electo, Tabaré Vázquez, se encontraba en el interior del país. El líder del organismo ecuménico, según informó Aníbal Sicardi, director de Prensa Ecuménica, esbozó el concepto de "paz preventiva" al conversar con las dos autoridades uruguayas sobre la situación internacional y de la guerra en Irak.

Kobia enfatizó que el CMI se opuso a la invasión de Estados Unidos a Irak y resaltó que entre los importantes programas del CMI figura el "Decenio para superar la violencia". En ambas ocasiones, Kobia estuvo acompañado por el presidente de la Federación de Iglesias Evangélicas del Uruguay (FIEU), pastor Oscar Bolioli, y la delegación del CMI, integrada por Marta Palma, el obispo emérito argentino Federico Pagura Y el responsable de prensa del CMI, Juan Michel.

En su reunión con el vicepresidente electo, Nin Novoa, Kobia indicó la conveniencia de aplicar una ley que permitirá al gobierno investigar hechos relacionados con la detención y desaparición forzosa de personas durante la pasada dictadura cívico-militar. Kobia recibió a representantes de la Organización de Familiares de Detenidos Desaparecidos y delegados de distintas iglesias. También se reunió con representantes de la Iglesia Católica y de la comunidad judía.

En relación a la violencia, el visitante señaló que este año el énfasis del Decenio para Superar la Violencia está enfocado en la situación social en Estados Unidos. Anotó que en su preocupación por la violencia contra la mujer y la niñez, el CMI promueve acciones concretas, con el apoyo de sus 342 iglesias miembros en 100 países, que representan 400 millones de cristianos y cristianas.

Respecto al nuevo gobierno uruguayo, electo el pasado 31 de octubre, dijo: "El mensaje que le dimos al vicepresidente es que en Uruguay hay una gran expectativa en muchos aspectos y, sobre todo, en la situación social. El deseo es que puedan llegar a realizarse las esperanzas que se ha apostado en el nuevo gobierno".

Agregó que, tanto con Nin Novoa como con el intendente Arana, conversaron acerca de los elevados índices de pobreza que se registran en Uruguay. Nin Novoa afirmó que si en Uruguay se producen toneladas de litros de leche, de cereal y de carne y existe la pobreza actual eso se debe a la injusta distribución de la riqueza y que ello debe corregirse en beneficio del pueblo.

Kobia precisó, según el diario La República, que el CMI "ha apoyado Durante muchos años al pueblo uruguayo en diferentes tareas, y adelantó que aguarda continuar con esa labor en los próximos años.

El jueves, Kobia visitó también Colonia, donde fue recibido por los dirigentes de las Iglesias Valdense y Reformada y explicó los preparativos para la IX Asamblea General del CMI, en Porto Alegre, Brasil, en febrero del 2006, que es uno de los motivos principales de su gira.

 

Evangélicos piden a gobiernos reconocerles igualdad jurídica

Manuel Quintero

 

Quito, 19 de noviembre (ALC). Con una exhortación a las autoridades de los Países del continente para que reconozcan la igualdad jurídica a la que tienen derecho los evangélicos en el ejercicio de su profesión de fe, concluyó aquí la Consulta Andina sobre Igualdad Religiosa, que congregó a pastores, líderes laicos y especialistas para analizar el estado de esa problemática.

En una declaración aprobada por consenso en la sesión final de este viernes, los participantes reconocen que, en los últimos años, los Estados latinoamericanos "han abandonado su carácter confesional y han recogido en sus Constituciones la libertad de conciencia y ejercicio de todo culto." No obstante, señala el documento, "la realidad nos muestra la Persistencia de discriminaciones y desigualdades jurídicas en el trato a las confesiones minoritarias que contravienen el propio orden constitucional y el Derecho Internacional".

Por eso consideran urgente "la creación y mejora de normas que consagren en nuestras naciones estatutos jurídicos que consoliden la igualdad de derechos y obligaciones para todas las confesiones religiosas por medio de instrumentos jurídicos y sociales que sean pertinentes y justos."

Los delegados y delegadas de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, España, Perú y Venezuela afirmaron que la libertad de conciencia "es un derecho fundamental de los seres humanos, que les faculta para escoger sus propias convicciones y prácticas religiosas y a no ser perseguido ni limitados en su ejercicio dentro del marco de los derechos humanos".

La consulta se celebró los días 17 al 19 de noviembre bajo la invitación del Consejo Latinoamericano de Iglesias -CLAI, la Confraternidad Evangélica Ecuatoriana (CEE), y el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (FEINE), y permitió el intercambio de información y experiencias en cuanto a la legislación y práctica vigente en materia religiosa en los países representados.

Los participantes también destacaron la importancia de la separación entre la Iglesia y el Estado "como forma primordial de convivencia que permite el desarrollo pleno del ciudadano en el ejercicio de sus derechos civiles."

En su pronunciamiento, los líderes evangélicos advierten la necesidad De continuar la reflexión, dar a conocer los resultados de esta consulta y llevar este diálogo a las iglesias junto con las asociaciones, federaciones y confederaciones que las agrupan para su análisis, evaluación y desarrollo.

También destacan la importancia de involucrar en este proceso a otras confesiones religiosas y a la sociedad civil en general. A estos efectos, proponen la creación de comisiones de reflexión y promoción de la igualdad jurídica y de trato en el ámbito religioso. Asimismo se comprometen "al fortalecimiento de las organizaciones de representación y unión de las iglesias evangélicas existentes y a trabajar por el establecimiento de ellas en cada país donde no existan".

Estas instituciones, reza la declaración, "se encargarán de la representación oficial unificada ante la Administración del Estado, la defensa de la libertad religiosa, los derechos de las Iglesias y el desarrollo de acciones comunes."

 

Iglesias reformadas rechazan modelo neoliberai

 

Cartagena, 22 de noviembre (ALC). (alc). "Promover el estudio, reflexión y acción en nuestras iglesias y comunidades, para concientizarnos y poder así desenmascarar este modelo económico (neoliberal) que pretende usurpar el lugar de Dios en el mundo y en nuestras conciencias", acordaron representantes de las Iglesias Reformadas y Presbiterianas de la Región Caribe y de El Salvador.

Al encuentro, celebrado en esta ciudad de la costa caribeña, del 3 al 7 De noviembre, asistieron las iglesias miembros de la Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina (AIPRAL), así como representantes de las iglesias miembros y relacionadas con el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) de Colombia.

La Declaración de Cartagena del Encuentro Internacional de Fe y Economía agrega que las iglesias acordaron también participar en acciones conjuntas con movimientos sociales y populares que tratan de construir alternativas para hacer posible un modelo económico justo que cuide la creación y proteja a los más débiles. El documento dice que "iluminados por la Palabra de Dios y movidos por el poder de su Espíritu" hemos visto la amenaza y el peligro en que se encuentra la creación de Dios, y el sufrimiento de millones de seres humanos. Este modelo económico, señala, exige que todos los gobiernos y las culturas cumplan su ley para hacer realidad sus promesas de riqueza ilimitada y declara la guerra a los pueblos que no se someten a él.

En nuestra región este modelo se impone a través de la implementación del Área de Libre Comercio de las Américas y los Tratados de Libre Comercio, lo que degrada aún más los derechos laborales y las condiciones de trabajo, señala. Este modelo, añade, acelera la destrucción del medio ambiente, pone en riesgo la vida y la salud de los pueblos, convalida y profundiza la privatización de los servicios sociales, produce la quiebra de las medianas y pequeñas empresas y la desindustrialización de los países. Ante las pretensiones de este modelo afirmamos que solo Dios es el Señor de la creación y dueño de la vida, dice la Declaración.

El encuentro aprobó adoptar la declaración de la Alianza Reformada Mundial, expresada en el documento Alianza por la Justicia Económica y la Vida en la Tierra, aprobada en su 24ª Asamblea en Accra, Ghana, en agosto pasado.

Para resistir este modelo y mantener viva la esperanza de la vida abundante que prometió e inició Jesús, nos unimos también, a la Alianza Ecuménica que promueve la realización de la Semana de Acción Global por El Comercio Justo que se realizará del 10 al 16 de abril 2005, afirma el documento.

En la reunión estuvieron representadas: la Iglesia Presbiteriana de Venezuela; el Sínodo Presbiteriano Boriquén de Puerto Rico; Iglesia Presbiteriana de Colombia; Iglesia Reformada de El Salvador. Además, la Iglesia Evangélica Unida de República Dominicana; Iglesia Evangélica Luterana de Colombia; Comunidad Cristiana Mesoamericana; Iglesia Metodista de Colombia; Iglesia Anglicana Episcopal en Colombia, y la Red Ecuménica de Colombia.

 

La Biblia y Jesús, presentes en la obra de Borges por influencia de su abuela protestante

 

Mallorca, 3 de diciembre (Efe/ACPress.net). La Biblia y la figura de Jesucristo son dos de los grandes temas en la obra del argentino Jorge Luis Borges, dijo hoy su viuda, María Kodama, quien indicó que la presencia recurrente de estos motivos es fruto directo de la influencia de su abuela paterna.

Kodama protagonizó en Palma de Mallorca, en las españolas Islas Baleares, un encuentro con periodistas en el que explicó el origen de algunos de los símbolos más habituales en los textos de Borges, como el espejo, el laberinto o el tigre, y también de otros menos analizados, como las referencias bíblicas y evangélicas y las relaciones fronterizas.

La abuela paterna de Borges, una protestante británica que conocía la Biblia de memoria, le recitaba fragmentos del Antiguo y el Nuevo Testamento, lo cual le influyó notablemente, aseguró Kodama. Esta abuela, agregó, condicionó el futuro de Borges declamando poemas ingleses que había memorizado.

Kodama animó a los estudiosos a profundizar en estas materias, no tan tratadas como el recurso de los espejos, que Borges atribuía al terror que le producía su imagen multiplicada o deformada en un espejo que tenía frente a su cama cuando era niño. "El espejo representa al otro y la multiplicidad interna de las personas", aseguró la última compañera de Borges.

Situó también en su infancia el origen de la afición por el tema del laberinto, que el autor descubrió en el dibujo de una enciclopedia en el que, con una lupa, su padre le mostró el Minotauro, al que luego dio voz en su relato "La casa de Asterión". Según Kodama, Borges desdeñaba el Premio Nobel, que nunca le fue concedido, porque "se daba cuenta de lo vanos" que son los galardones. En cuanto a su manera de afrontar la tarea de escribir, su viuda señaló que él era contrario a "sentarse ante la página en blanco" sin ninguna idea preconcebida y abogaba por la elaboración previa de los temas, que en muchas ocasiones encontraba en los sueños.

"Soñaba todas las noches y tenía la ventaja de recordarlo", reveló María Kodama, que habló también de los primeros encuentros con Borges o sus estudios conjuntos.

 

Consagraron a obispa Victoria Cortés

Trinidad Vásquez

 

Managua, 8 de diciembre (ALC). En el solemne culto de su consagración como rimera obispa luterana de América Central, la reverenda Victoria Cortés Rodríguez prometió luchar por la defensa de los oprimidos, por la justicia y para despertar la conciencia del pueblo ante la realidad del pecado.

El obispo Medardo Gómez, presidente de la Comunidad de Iglesias Luteranas de Centroamérica (CILCA), que vino especialmente de El Salvador para asistir a la consagración de la obispa Cortés, dijo en su sermón que un Obispo o una Obispa no es indispensable para la vida de la iglesia. Lo importante es el pueblo de Dios, agregó. Una obispa, agregó, no es una jerarca, sino una sierva privilegiada, que será servidora.

El obispo Gómez dijo que el mundo está en movimiento, pero con grandes irresponsabilidades. Para los cristianos, puntualizó, la lucha es por el movimiento con acciones de responsabilidad, que generen esperanza en el mundo que vive ante guerras, pobreza e injusticia. La consagrada debe luchar en defensa de los derechos humanos, sostuvo.

El obispo Gómez, al llegar el momento de la ordenación, preguntó a la congregación ¿Es su voluntad que consagremos a la hermana reverenda Victoria Cortés, al Ministerio Episcopal? La comunidad respondió, sí, esa es nuestra voluntad. El obispo prosiguió: En nombre de Dios, le entrego las llaves de este ministerio carismático, para destruir el pecado.

Después de recibir los símbolos sagrados, la obispo hizo la promesa citada, en presencia de las autoridades luteranas e invitados especiales. Como invitada asistió la embajadora de Suecia en Nicaragua, Eva Zeppersberg, quien felicitó a la obispa y le transmitió los saludos de las autoridades eclesiásticas de su pais. Por su parte,la comunidad pastoral y laicos prometieron dar todo el respaldo y obediencia a la nueva Obispa luterana.

 

Discuten sobre nueva configuración del movimiento ecuménico

 

Ginebra, 9 de diciembre (ALC). Más de 100 participantes de las iglesias miembros del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), de la Iglesia Católica y de las iglesias pentecostales, así como de diversas organizaciones cristianas se reunieron, cerca de esta ciudad, del 30 de noviembre al 3 del corriente mes, para cotejar sus puntos de vista sobre el ecumenismo y buscar maneras más efectivas para la colaboración entre las iglesias en el actual contexto mundial.

"La gente está cansada del ecumenismo institucional. Se espera del movimiento ecuménico que se libere de la estrechez de las instituciones y se reafirme como un movimiento orientado al futuro," dijo Su Santidad Aram I, moderador del CMI, en su intervención central,  recalcando que "una visión ecuménica para el siglo XXI debe estar centrada en el Evangelio y orientada a la misión."

"La mesa es bastante grande para todos nosotros", declaró el secretario general del CMI, reverendo Samuel Kobia, al afirmar el papel del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) de "facilitar la participación más continuada y más profunda de todos los implicados en el movimiento ecuménico, incluidos los que no son miembros del CMI."

La declaración final de la consulta resaltó la urgencia de buscar nuevas formas de ecumenismo. También subrayó el papel del CMI de brindar un foro para el "intercambio y la actuación común contra la injusticia",  así como de "promover la transparencia en la calidad de las relaciones entre iglesias y demás participantes" y de "ofrecer un espacio para que el movimiento ecuménico formule una visión ecuménica común para el siglo XXI ".

"El CMI está dispuesto a cambiar ", subrayó Kobia, "pero este proceso no concierne primariamente al CMI. Se trata de una nueva configuración del conjunto del movimiento ecuménico. Me complace constatar la voluntad de cambio de todos los participantes en esta consulta."

Los participantes confirmaron la importancia de la formación ecuménica y de promover la colaboración entre el CMI, las comuniones cristianas mundiales y otros miembros de la familia cristiana. También  señalaron la necesidad de aclarar las relaciones entre el CMI, las organizaciones ecuménicas regionales y los consejos nacionales de iglesias.

Esto último con el objetivo de alcanzar una mayor coherencia ecuménica y estudiar medios alternativos de financiación con miras a una mayor estabilidad económica. Los organismos relacionados con las iglesias presentes en la consulta se pronunciaron por una cooperación más estrecha para aclarar su papel dentro del movimiento ecuménico.

Los participantes convinieron en establecer un grupo de seguimiento para el proceso de reconfiguración y en realizar el 2005 un estudio esquemático de los actuales programas de los organismos ecuménicos y denominacionales. El grupo, de 15 personas, comprenderá representantes de las iglesias miembros del CMI, de la Iglesia Católica, de las iglesias pentecostales, las organizaciones juveniles, de otros organismos y de la parte no institucional del movimiento ecuménico (por ejemplo comunidades de Iona o Taizé).

El obispo Mvume Dandala, secretario general de la Conferencia de Iglesias de Toda África (AACC), alabó el "sentimiento de urgencia y determinación del proceso de reconfiguración" del ecumenismo. Dijo sentirse "muy inspirado por el llamamiento constante a superar el marco institucional, impulsados por visiones claras de lo que puede ser el mundo ".Tras señalar que "el reto no se dirige a una sola institución ", recalcó el "papel central del CMI como catalizador que hace vibrar de nuevo el movimiento ecuménico."